• Restauración ecológica: es el proceso que busca volver un ecosistema alterado o degradado, a su condición original, o por lo menos, a un estado cercano a como era antes de haber sufrido el daño. Entendemos restaurar, como reparar, recuperar, volver a su estado anterior lo que está dañado. A partir de este planteamiento, existen dos tipos de restauración:
    • Restauración ecológica activa o asistida: Es el proceso que logra rescatar las funciones naturales de los ecosistemas mediante la intervención humana y promover el desarrollo de los procesos de recuperación en aquellas áreas que perdieron sus mecanismos naturales de recuperación cuando estos han sido alterados o destruidos. De esta forma se les permite superar las barreras que impiden su regeneración natural. La restauración activa permite mejorar y acelerar los procesos de regeneración natural en áreas degradadas.
    • Restauración Pasiva: Es el proceso mediante el cual los ecosistemas se recuperan por sí solos cuando no existen tensionantes que impiden su regeneración en un proceso conocido como restauración pasiva o sucesión natural. Por ello, una de las primeras acciones para recuperar un ecosistema es retirar esos factores que le impiden o dificultan su regeneración natural.

Basándonos en lo anterior existen unos conceptos claves que hacen parte de cada uno de los tipos de restauración:

 

  • Reforestación:  es un conjunto de actividades que comprende la planeación, la operación, el control y la supervisión de todos los procesos involucrados en la plantación de árboles nativos (no exóticos). Los esfuerzos para restaurar y establecer la cobertura forestal mundial tienen muchos beneficios a nivel químico, social y biológico. Los múltiples beneficios de la reforestación son, entre otros: proteger especies, controlar erosión y cuencas hidrográficas, preservar la salud de los bosques y resiliencia, conservar el hábitat de vida silvestre, mejorar la calidad del aire, aportar a la mitigación del clima, sembrar fuente de semilla para el futuro (bosques o de suelos).
  • Revegetalización: busca la recuperación de procesos ecosistémicos, productividad y provisión de servicios, en un ecosistema que ha sido perturbado o dañado, pero que no busca recuperar la composición original de las especies.

 

  • Regeneración natural: es el proceso ecológico más importante para la renovación de especies de plantas a lo largo del tiempo y favorece la sucesión vegetal, a través de la cual un área transformada puede recuperar su estructura y composición florística, al menos parcialmente. La resiliencia de los bosques a las perturbaciones antrópicas depende entonces principalmente de la regeneración natural y en este sentido, los patrones de distribución y abundancia de las especies de plántulas responden a diferentes factores ambientales de manera positiva.

  • Recuperación de suelo: tiene como finalidad lograr unos niveles aceptables de salud y calidad del suelo contaminado o afectado por actividades antrópicas, y es entendida como una práctica y/o la gestión humana que busca recuperar la capacidad de un suelo para mantener las funciones de productividad y de calidad ambiental, para favorecer la salud vegetal y animal, evitar la erosión, almacenar humedad en las parcelas agrícolas y permitir que los cultivos soporten períodos largos de sequía. Algunas actividades para su recuperación son: corrección de la acidez; fertilización orgánica y química; cultivo de abonos verdes; rotación de los cultivos.

  • Regeneración de suelo: El manejo de los árboles proporciona cobertura vegetal que beneficia al suelo, al banco de semillas y a la vegetación inferior, con lo cual, el suelo se recupera de manera natural y obtiene los componentes necesarios para favorecer el sistema biótico, reducir la erosión y adquirir nuevamente capacidades para el uso humano y agrícola de manera equilibrada.

El premio Caracol Televisión invita a las diferentes organizaciones privadas y comunitarias a postular sus programas en reforestación y/o protección de suelos, con el fin de conocer y divulgar las acciones más sostenibles y efectivas que ayuden a mitigar el proceso de deforestación, los efectos del cambio climático y la recuperación de los diferentes ecosistemas del país.