• Sostenibilidad: entendemos por sostenibilidad los esfuerzos y actividades que se han desarrollado en el tiempo y que han permitido que el programa se mantenga de una manera estable y creciente. Para el efecto, los programas postulados deben ser sustentables, es decir, que cuenten con los recursos físicos, técnicos, tecnológicos, económicos y humanos que la organización postulante ha asignado al programa, con el fin de asegurar su permanencia y proyección a futuro.

  • Impacto ambiental: entendemos por impacto ambiental la forma como el programa ha afectado de manera positiva el contexto, entorno y/o ecosistema, evidenciando de manera sustancial un mejoramiento ambiental y equilibrado.

  • Impacto social: entendemos por impacto social la forma en la que el programa ambiental ha incidido de manera positiva en la calidad de vida de los habitantes de un territorio, en su interacción con el ecosistema intervenido.

  • Participación ciudadana: Entendemos por participación la forma como las personas y comunidades participan en las actividades de manera permanente, fortaleciendo las acciones y logrando pertenecía y apropiación con el programa postulado.

  • Replicabilidad: entendemos por replicabilidad las actividades o mejores practicas que pueden ser apropiadas por otras entidades o grupos sociales para ser implementadas en otros contextos o latitudes del territorio nacional.
 
Sistema de calificación
 

Criterio Calificación Valor de la ponderación
Sostenibilidad De 1 a 100 25%
Impacto Ambiental De 1 a 100 25%
Impacto social De 1 a 100 20%
Participación ciudadana De 1 a 100 20%
Replicabilidad De 1 a 100 10%
La calificación de cada criterio es de 1 a 100, en donde 1 es deficiente y 100 es excelente.